Entrevistamos a Diego SATO, fundador y administrador de @Freestylejapon y flamante productor de la nacional de BDM en Japón. Nacido en Perú, siempre estuvo interesado en el movimiento y lleva adelante un colectivo de batallas en el país asiático.
¿Cómo es la naturaleza del freestyle hispano en Japón?
Es diferente a otros países más naturalizados con el freestyle y en donde se habla español. Allí ya están buscando tener ligas profesionales, mientras que aquí estamos buscando que no se pierda la cultura del español. Como vivimos en un lugar con un idioma diferente, muchos chicos tienden a perder el idioma, por eso el proyecto inicia para no perder cultura.
¿Cómo surgió Freestyle Japón y cómo se produjo el acuerdo con BDM?
Mi ambición era conseguir chicos con los cuales poder improvisar, es decir, Mc’s para poder enfrentarme. Pero de la nada y, sin querer queriendo, me volví un organizador de eventos. Luego, nosotros contactamos a BDM y le comentamos nuestro proyecto. Pensé que íbamos a ser considerados como un regional, como Italia, pero intenté que fuera una nacional. Ellos lo evaluaron y finalmente aceptaron.
Para muchos fue una sorpresa el anuncio de la Nacional de BDM Japón, ¿cómo lo viviste? ¿Cuál es la repercusión que tiene la escena?
Para todos fue una sorpresa. Para Japón más, fue algo de no creer. Cuando BDM aprobó el proyecto estaba super feliz. No se lo podía contar a nadie. Ni siquiera a gente de la movida, porque obviamente todo conlleva un proceso. Muchos quieren saber la información acerca del proceso de selección pero, por ahora, tengo que mantener eso en secreto. Todo lo que esperamos es que la escena crezca, que nos conozcan.
¿Cómo es la historia del freestyle hispano es Japón?
El freestyle está desde siempre. Siempre hubo batallas, siempre hubo freestylers. Sucede que faltaba una organización que los una a todos. Hice la primera, que salió de la nada, y aparecieron chicos que provenían de diferentes lugares, incluso lejanos. Se hizo un evento muy bonito, chevere. Hasta ahora el mejor porque, para mí, ese paso fue un sueño.
¿Cómo se conformó y desarrolló la escena?
Lo normal es que todo inicie en competencias de plazas y luego se forme una especie de Nacional. Aquí fue al revés. Primero se hizo una competencia grande, que fue Freestyle Japón. Una vez que hubo unión, que los chicos ya se decidieron a donde van o que quieren lograr con el freestyle, se empezaron a activar las plazas.
¿Cuál crees que es la cantidad estimativa de freestylers?
Tienen que creerlo, hay una escena en el país. Tenemos registrados alrededor de 40 freestylers. Hay muchos otros en los colectivos. También hay muchos que no se registraron con nosotros por miedo a los escenarios pero están activos en la plaza. La idea es que, a partir de BDM, los chicos se puedan desarrollar mucho más.
Se suma a Estados Unidos como otro de los países no hispanohablantes en el circuito, ¿esto es importante para el desarrollo de la cultura? ¿se seguirá expandiendo el freestyle?
Nosotros vemos a la escena estadounidense como un ejemplo. Consiguen que tanto BDM como otras marcas reconocidas los tomen en cuenta para sus internacionales. Lo vemos y decimos: “Si Estados Unidos puede, nosotros también”. Es solo cuestión de organizarnos, aprovechar las pequeñas oportunidades y tocar puertas.
Obviamente, Japón no es el único lugar con muchos hispanohablantes. A mí no me sorprendería si mañana aparece una competencia en China, en África o en Australia. Los latinos solemos migrar mucho. Con una buena organización y alguien que tome la iniciativa, se podría hacer no una internacional sino ya un Mundial.
¿La escena se concentra en algún lugar o hay actividad en diferentes ciudades?
La movida se inició en Toyohashi que queda cerca de Nagoya, una de las ciudades más grandes del país. Estamos empezando a hacer freestyle en Tokio pero como no es un sitio en se concentran los hispanohablantes. No es común ver a freestylers de ciudades grandes. Casi todos los integrantes de la escena de lugares donde se concentran latinos.
Para finalizar, le consultamos a Diego sobre las principales competencias y los mayores referentes del país.
Competencias:
La Cordillera – Gunma
Oro 24 – Nagoya
Comando Freestyle – Tochigi
Rapzuka – Mie
Katana – Tokyo
Referentes:
Andrew – Actual campeón de Freestyle Japón (La Cordillera)
Arcontes – Primer lugar en el ranking Freestyle Japón (Oro 24)
MK – Promesa de Japón (Comando freestyle)
Junior – Campeón de Freestyle Japón en Nagoya (Rapzuka)
Joji – Campeón Freestyle Japón – Fuji (Katana)